Un policía nacional, cómplice en una trama de blanqueo de dinero con ramificación en Salamanca
El agente era miembro de la denominada como “rama de Salamanca”, un eslabón esencial dentro del entramado criminal que se encargaba del transporte físico de grandes cantidades de dinero en efectivo
Desarticuladas dos organizaciones criminales que blanqueaban 400.000 euros al día a través de la compra-venta de metales preciosos | Guardia Civil
El pasado mes de junio, la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO), desmanteló una compleja red de blanqueo de capitales cuyos tentáculos llegaban a varios puntos de España, incluida Salamanca, y con origen en bazares y restaurantes de la comunidad china.
Una de las piezas clave de la trama es un agente de la Policía Nacional, identificado en las diligencias como J.M.B.
Según ha adelantado el diario ABC, este policía era miembro de la denominada como “rama de Salamanca”, un eslabón esencial dentro del entramado criminal puesto que se encargaba del transporte físico de grandes cantidades de dinero en efectivo entre Córdoba y diversas fundiciones de oro situadas en provincias del norte.
La rama de Salamanca, eje logístico del blanqueo
Las pesquisas ubican en la provincia de Salamanca el punto de coordinación de movimientos en efectivo desde una estación de servicio.
Desde allí partían los vehículos hacia Córdoba donde el cabecilla de la trama, D.D.O., dirigía la operación desde una oficina localizada en la avenida Gran Capitán.
El citado diario enmarca entre abril de 2024 y febrero de 2025 al menos 50 viajes de J.M.B. y M.S.( considerada una de las principales colaboradoras del grupo) habrían realizado para trasladar dinero oculto en compartimentos secretos.
Los informes de vigilancia de la UCO detallan que los trayectos coincidían con entregas de efectivo procedentes de una empresa de transporte de valores y con posteriores intercambios de bolsas en el inmueble del cabecilla.
El agente que “garantizaba la seguridad” de los traslados
Los investigadores subrayan que el papel del policía no se limitaba únicamente al acompañamiento. Su condición de agente de la autoridad brindaba “seguridad y cobertura” a los transportes de dinero, reduciendo así el riesgo de controles y detecciones durante los desplazamientos.
La operación culminó en febrero de 2025, cuando la Guardia Civil interceptó el vehículo en el que viajaban J.M.B. y M.S., hallando 84.500 euros ocultos en un doble fondo del reposabrazos trasero.
En el momento del registro, el agente se identificó como miembro de la Policía Nacional, un gesto que, según el sumario, reafirmaba su función dentro del entramado criminal.
Del efectivo al oro: el dinero “se fundía” en Madrid
Tras la recogida de dinero, ambos se desplazaban con frecuencia a locales de compraventa y fundición de metales preciosos en la Comunidad de Madrid, donde presuntamente transformaban el efectivo en oro y joyas para dificultar su rastreo. Los vehículos utilizados fueron detectados en repetidas ocasiones cerca de estos establecimientos.
La investigación, dirigida por el Juzgado de Instrucción número 8 de Córdoba, mantiene a cinco de los 17 detenidos en prisión preventiva por delitos de blanqueo de capitales y pertenencia a grupo criminal. La red, según las diligencias, se estructuraba en tres ramas: la cordobesa, encabezada por D.D.O. y S.S., la asiática, integrada por W.Ch., H.Ch. y M.Q., quienes eran los encargados de canalizar los fondos y la salmantina, liderada por J.M.B. y M.S., responsables del transporte de los fondos y la conexión con las fundidoras de metales.
Comentarios
Aún no hay comentarios. ¡Sé el primero en comentar!